
Pozole blanco, rojo y verde
Pozole blanco, rojo y verde: Historia, tradición y recetas del alma mexicana. El pozole no es solo un platillo: es una experiencia cultural profundamente enraizada en la historia de México. Desde rituales prehispánicos hasta celebraciones patrias, el pozole ha acompañado al pueblo mexicano durante siglos. Las tres variantes más representativas —pozole blanco, pozole rojo y pozole verde— reflejan la riqueza de sabores y tradiciones regionales del país. A continuación, te contamos su origen y cómo prepararlas en casa con recetas auténticas.
🏺 Orígenes ancestrales del pozole
La palabra pozole proviene del náhuatl pozolli, que significa “espumoso” o “hervido”, en referencia al maíz cacahuazintle que se abre en forma de flor al cocinarse. En la época de los mexicas, el pozole era un alimento ritual ofrecido en ceremonias religiosas, y según crónicas coloniales, en ocasiones incluía carne humana.
Tras la conquista, los españoles reemplazaron este ingrediente por carne de cerdo, dando origen a la receta que ha perdurado hasta hoy. Desde entonces, el pozole ha sido símbolo de identidad, unión y celebración en todo México.
Variedades regionales del pozole
- Pozole blanco: Originario del estado de Guerrero, es el más neutro. No lleva chiles en la cocción principal, lo que permite personalizar el sabor con salsas y guarniciones al gusto.
- Pozole rojo: Muy común en Jalisco, Sinaloa y Ciudad de México, se caracteriza por el uso de chiles secos como guajillo o ancho, que le dan su color rojizo y un sabor profundo y ligeramente picante.
- Pozole verde: Típico de regiones como Morelos, Oaxaca y partes de Guerrero, se elabora con tomates verdes (tomatillos), cilantro, epazote y pepita molida, dando lugar a un platillo fresco, herbáceo y muy sabroso.
Receta de Pozole Blanco (Guerrero)
Ingredientes (para 8 personas):
- 1 kg de maíz cacahuazintle precocido
- 1.2 kg de carne de cerdo (pierna, espaldilla o cabeza con hueso)
- 4 dientes de ajo
- ½ cebolla blanca
- 2 hojas de laurel
- Sal al gusto
Guarniciones:
- Lechuga o repollo picado
- Rábanos en rodajas
- Cebolla blanca picada
- Orégano seco
- Limones partidos
- Chicharrón (opcional)
- Aguacate
- Salsa picante al gusto
Preparación:
- Lava el maíz y cocínalo en agua suficiente hasta que los granos “revienten” (aproximadamente 2 horas si no está precocido).
- En otra olla, cocina la carne con ajo, cebolla, laurel y sal durante 1.5 a 2 horas, hasta que esté suave.
- Saca la carne, desmenúzala y cuela el caldo.
- Junta el caldo con el maíz, añade la carne desmenuzada y deja hervir 20 minutos más.
- Sirve caliente y acompaña con las guarniciones al gusto.
Receta de Pozole Rojo (Jalisco)
Ingredientes adicionales:
- 4 chiles guajillo secos
- 2 chiles ancho secos
- 2 dientes de ajo
- ¼ de cebolla
Preparación:
- Desvena e hidrata los chiles en agua caliente por 15 minutos.
- Licúa con ajo, cebolla y un poco de agua de remojo hasta obtener una salsa homogénea. Cuela.
- Sofríe la salsa en una cucharada de aceite hasta que cambie de color.
- Agrega esta salsa al pozole blanco ya cocido. Cocina todo junto 30 minutos más.
- Sirve con los mismos acompañamientos que el blanco.
Receta de Pozole Verde (Morelos/Guerrero)
Ingredientes adicionales:
- 500 g de tomatillo verde
- 1–2 chiles verdes (serrano o jalapeño)
- ½ taza de pepitas (semillas de calabaza) peladas y tostadas
- 1 manojo de cilantro
- 1 ramita de epazote (o 1 cdita seco)
- Opcional: 1 diente de ajo y ¼ cebolla
Preparación:
- Cocina los tomatillos en agua durante 10 minutos.
- Licúa con los chiles, pepitas, cilantro, ajo y cebolla hasta obtener una salsa verde espesa.
- Sofríe la salsa en aceite, añade epazote y cocina 10 minutos.
- Incorpora esta salsa al pozole base con maíz y carne. Cocina todo 20–30 minutos más.
- Sirve con las guarniciones tradicionales y, si deseas, pepitas tostadas encima.
¿Cuándo se come pozole?
El pozole es sinónimo de celebración en México. Algunos momentos típicos en que se disfruta:
- Fiestas patrias (especialmente el 15 de septiembre)
- Navidad y Año Nuevo
- Jueves pozoleros en Guerrero
- Cumpleaños y fiestas familiares
Es común servirlo con cerveza, tequila o mezcal, acompañado de música y convivencia.
Tres colores, una tradición
El pozole es mucho más que un platillo: es un símbolo de la diversidad, historia y unidad del pueblo mexicano. Ya sea blanco, rojo, verde y seco cada versión ofrece una experiencia única, llena de sabor, textura y significado cultural.